
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11592/9565
Título : | Mapeo de violencia social en El Salvador en el período 2011-2019 |
Autor : | Iraheta Argueta, Walter Alonso |
Palabras clave : | Violencia Social;Violencia;Cambios sociales |
Fecha de publicación : | 2020 |
Editorial : | Observatorio de Políticas Públicas de la UFG |
Resumen : | La violencia que experimenta El Salvador en el período reciente ha sido influenciada por cambios sociales, políticos y económicos importantes. Son abundantes las explicaciones acerca de sus orígenes, pero en la mayoría de casos coinciden en que en el período reciente la violencia que se vive en El Salvador la protagonizan las actividades de pandillas de jóvenes (M. Hazen & Rodgers, 2014). Las medidas llamadas mano dura y súper mano dura basadas en el encarcelamiento masivo de pandilleros aplicadas en la década del 2000 provocó que las pandillas juveniles adoptaran formas más organizadas de violencia y crearan alianzas con otras formas de crimen organizado. Las actividades delictivas han cambiado y se han vuelto más violentas con el tiempo (M. Hazen & Rodgers, 2014). Adicionalmente, estas leyes de carácter especial y temporal no rindieron los resultados esperados, y también, aumentaron la percepción de que las pandillas son el principal factor de violencia en El Salvador (Fuentes, 2015) |
URI : | http://hdl.handle.net/11592/9565 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Mapeo de violencia social en El Salvador en el Periodo 2011-2019.pdf | 10,18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons